27 de marzo de 2023

La mejor información y productos actualizados para un apagón prolongado y el precio desorbitado de la luz

¿Qué supone el gran apagón eléctrico en Europa y España?

Desde Austria, parecen indicar con absoluta certeza este fenómeno, ya que según las declaraciones “los expertos esperan un apagón eléctrico en Europa en los próximos cinco años”. El riesgo y la posibilidad es tomada en serio por el mayor operador de red eléctrica del país, que indica que “el cambio climático y el tiempo extremo, con intensas olas de calor y frío, aumentan las posibilidades de un blackout (bloqueo)”.

A pesar de que, hay voces que indicarían que este tipo de causalidades son poco probables en un sistema europeo y tan industrializado y bien comunicado. Es decir, Europa no depende de una sola red de suministro para evitar este tipo de problemas. Los puntos están repartidos casi como puntos cardinales en norte, sur, este y oeste para asegurar la electricidad. Aunque, todo este planeado y medido al milímetro para que ningún ciudadano carezca de lo básico, estas declaraciones ponen a Europa y a España en alerta. Las causas para esta catástrofe pueden ser muy variadas: desde falta abastecimiento por el agotamiento de este bien, por un hackeo que impida su transporte y consumo o simplemente por medidas políticas y ataques de otras potencias.

Los pasos a seguir por cada uno de los países y la Comunidad Económica es calmar a su población, dando información y noticias certeras y salvaguardando los acuerdos y fuentes de las que beban los suministros. Pues, aunque pueda parecer exagerado o irreal e irónico, ya ha ocurrido algo parecido anteriormente. Fue en 2015, cuando en Ucrania más de medio millón de ciudadanos se quedaron sin electricidad por un ataque informático que afectó a distintas centrales del país. Pese a la gravedad, todo se resolvió en apenas seis horas.

España puede respirar tranquila en cierto modo, porque tiene instalados más de 100.000 megavatios de potencia entre empresas nucleares, hidroeléctricas, renovables y de gas, que permitirían el abastecimiento durante un período de tiempo casi suficiente, para resolver la casuística provocada por el gran apagón eléctrico europeo. A pesar de lo que pueda pensarse, la energía hidroeléctrica posiciona a la península, desde sus casi faraónicas presas, como un potente sistema generador. La eficiencia de este engranaje se desarrolló hace más de 100 años y es una de las renovables más explotadas y aprovechadas, gracias al estudio minucioso de la orografía y de la existencia de las centrales de este tipo. Algunas de ellas, como Aldeadávila en Salamanca, genera de medio 2.400 GigaWatios al año. O la situada en Cortes de Pallás en Valencia, la mayor central de bombeo de Europa Continental. Ella sola es capaz de atender la demanda anual de más de 350.000 hogares.

También hay que señalar el buen hacer de la electricidad eólica, que fue la responsable de producir el 20% del suministro consumo en todo 2020, con un confinamiento incluido. Las mayores productoras son Castilla y León (23%), Aragón (15%) y Castilla la Mancha (14%). De las energías renovables, más limpias, está en primer lugar con una aportación del 50% del total. Seguida de la hidráulica (28%), y la fotovoltaica (12%). Esta última se encuentra en un crecimiento constante, gracias a sus innumerables ventajas, la más de 3.500 horas de sol de España y la necesidad de hacer frente a la subida en la facturación.

Todas las instalaciones ponen de manifiesto las buenas prácticas, las grandes infraestructuras y la solidez de comunicación para abastecer a todo un país y, además, generar para su exportación. Con estos canales, España puede hacer frente de manera autosuficiente a una gran crisis que, de producirse, podría mantener a los más de 47 millones de habitantes del país con la luz encendida.

Goal Zero Yeti 1000x
1500- 3000W
1045 Wh

1499€

Goal Zero Yeti 1500x
2000- 3500W
1516 Wh

2199,01

EcoFlow RIVER Pro
1200- 1800W
720Wh

749,00€

ALLPOWERS
500- 1000W
666Wh

579,99 €