El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) se ha situado para el domingo 19 de diciembre en 319,63 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone un aumento de algo más del 4% respecto al fijado para el sábado, en el que será su precio más alto de la serie histórica.
Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio máximo se registrará entre las 20:00 y las 21:00, cuando será de 350 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 274,9 euros/MWh entre las 4:00 y las 5:00 de la mañana.
Con esta nueva subida, la electricidad marcará un nuevo máximo histórico, el cuarto de esta semana, por delante de los 309,2 euros/MWh del pasado jueves, y de los 306,33 euros/MWh registrados este sábado.
Además, el precio para el domingo, día en el que disminuye la actividad económica y la demanda energética es menor, superará por cuarta vez la barrera de los 300 euros/MWh. Si se compara el precio de la luz de este domingo 19 con el del día equivalente del año pasado, cuando se pagaba a 43,42 euros/MWh, este es más de siete veces superior.
En lo que va de mes, el precio de la electricidad se sitúa de media en los 239,7 euros/MWh, casi 40 euros por encima del valor de octubre (200,06 euros/MWh), el mes más caro de la historia hasta la fecha.
De mantenerse los valores actuales de diciembre, 2021 cerrará con un precio medio por encima de los 110 euros/MWh, más del triple que el año pasado, el más barato en los últimos 17 años gracias a la caída de la demanda y de los precios que provocó la pandemia.
En cuanto al resto de países europeos, en el Reino Unido el megavatio hora se pagará mañana a una media de 280,51 libras (unos 331 euros), mientras que en Alemania lo hará a 119,67 euros; en Francia, a 342,16 euros; en Italia, a 334,32 euros, y en Portugal, al mismo precio que en España al compartir mercado.
Una promesa difícil de cumplir
Los precios registrados en el mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España, y sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.
Ante la escalada de precios que afecta a España, el Gobierno se ha visto obligado a prorrogar durante el primer cuatrimestre de 2022 la bajada de los impuestos que gravan la factura eléctrica, aunque todavía no ha precisado con exactitud los términos de esta extensión.
Sin embargo, la crisis energética que sufre toda Europa como consecuencia del incremento del precio del gas en los mercados internacionales y el encarecimiento de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) complica que el Ejecutivo pueda cumplir su promesa de que el recibo de la luz de este año tenga un precio similar al de 2018.
El gas y los derechos de emisión, en niveles récord
Para explicar el aumento exponencial del precio de la luz durante los últimos seis meses hace falta mirar al precio del gas natural y al mercado de derechos de emisión de CO2.
Durante el invierno anterior, el gas ya marcó precios muy elevados debido a la alta demanda a nivel mundial, impulsada principalmente por el sudeste asiático, que se enfrentó a una ola de frío histórica que agotó todas las reservas de esta materia prima.
Esta semana, el precio del gas natural para entrega en enero de 2022 en el mercado europeo de referencia, el TTF holandés, ha marcado un nuevo récord tras situarse por encima de los 135 euros/MWh.
Detrás de este aumento se encuentran las tensiones geopolíticas entre Rusia, EE.UU. y otros países occidentales ante un posible movimiento militar del país exsoviético en la frontera con Ucrania, que podría provocar la paralización del gasoducto Norstream 2, que llevará gas a Alemania por el Báltico y debería entrar en funcionamiento en pocas semanas.
Además, el precio de los derechos de emisión de CO2, que pagan los grandes consumidores energéticos por emitir cada tonelada de CO2 a la atmósfera, supera en diciembre los 80 euros por tonelada, cuando hace un año rondaba los 30 euros.
Este mecanismo creado por la Unión Europea ha provocado que las plantas de generación eléctrica que utilizan gas, y que suelen marcar el precio de la electricidad en un mercado eléctrico marginalista que retribuye todas las tecnologías al precio de la más cara, hayan visto incrementados sus costes de operación, repercutiendo en el consumidor final.
La gasolina, en niveles de 2014
Otros afectados por la crisis energética son la gasolina y el gasóleo, que se han encarecido cerca de un 25% desde que comenzó el año debido al aumento de la movilidad tras la primera fase de la pandemia y a la oferta limitada de petróleo que mantienen los grandes países productores.
Así, la gasolina estuvo cerca de alcanzar su máximo histórico en noviembre tras encadenar tres meses de subidas después del verano, mientras que el gasóleo no se pagaba tan caro desde hace casi ocho años.
Pese al descenso registrado en el último mes, ambos carburantes son a día de hoy cerca de un 27% más caros que en la misma semana de 2020, y alrededor de un 13% superiores respecto a 2019.
Más historias
(elperiodicodelaenergia.com) La potencia eólica instalada en España roza los 30 GW, duplicando el incremento en 2022 con 1.670 MW más
(elperiodicodelaenergia.com) Un mapa interactivo permite conocer el potencial solar del tejado de un edificio
(www.europapress.es) España y Portugal celebran el miércoles una nueva cumbre cuatro meses después con acuerdos sobre frontera y energía